La proteína ACBP [Acyl-CoA Binding Protein], también conocida como DBI [Diazepam Binding Inhibitor], ha cobrado en los últimos años un creciente interés en investigaciones sobre el proceso de envejecimiento. El motivo ha sido su conocido impacto en la homeostasis metabólica, la autofagia y su posible rol en un mayor envejecimiento.
La ACBP es una proteína intracelular y extracelular que se une a acil-CoA de cadena media/larga regulando el metabolismo lipídico. Influye en procesos neuroendocrinos y autocrinos, y es segregada sobre todo por músculos e hígado. De forma breve, varios estudios, especialmente de Guido Kroemer y su equipo, han demostrado que funciona de la siguiente manera:
- La ACBP inhibe la autofagia. Es decir, el reciclaje celular que se activa en condiciones de ayuno o estrés y es esencial para la longevidad. Por tanto, mucha ACBP extracelular bloquea la autofagia, mientras que su eliminación la promueve.
- La neutralización de ACBP aumenta la longevidad y el bloqueo con anticuerpos específicos contra ACBP prolonga la vida útil y mejora la salud metabólica.
- La ACBP se eleva con la edad y en enfermedades metabólicas como la obesidad, resistencia a la insulina, cáncer y otras condiciones metabólicas relacionadas con el envejecimiento.
- Durante el ayuno, la inhibición de ACBP parece potenciar los efectos positivos de la autofagia, lo cual simula los efectos antienvejecimiento del ayuno.
Actualmente las implicaciones terapéuticas van dirigidas a neutralizar la ACBP como posible estrategia antienvejecimiento y como potencial tratamiento de otras enfermedades relacionadas con la edad.
Así que, con este conocimiento, ¿por qué nos interesa conocer qué aspectos del entorno pueden influir en la mayor o menor secreción de esta proteína? ¿Será que el ejercicio físico reglado tiene que ver con niveles más bajos de ACBP? ¿Y si conseguimos relacionar qué tipos de ejercicio son lo que más ACBP eliminan? ¿Es efectivo en personas centenarias?
Porque nos sería muy útil a la hora de diseñar programas para la promoción de un envejecimiento más saludable.
En eso estamos gracias al convenio que tenemos firmado con la Universidad Europea de Madrid y más en concreto con el equipo dirigido por Alejandro Lucía de la Facultad de Medicina. Os iremos informando.